es una duna ubicada junto a la ciudad de Iquique, en la región de Tarapacá (Chile). Es la «duna urbana de carácter relicto más extensa del planeta». Se originó hace cerca de 20 000 años por acción de los vientos costeros. En 2005, se declaró Santuario de la Naturaleza por el Ministerio de Educación mediante el Decreto Exento N.º 419, del 8 de abril de 2005
La duna se originó probablemente durante la última glaciación, aproximadamente 20.000 años antes del presente. En este periodo el nivel del mar se encontraba 100 metros más adentro, lo que expuso el borde costero a la erosión y sedimentación por acción del viento. Actualmente la duna ya no es alimentada por los vientos costeros, por lo que es de carácter relicto.
La duna se ha visto afectada por el crecimiento de Iquique. Antes de que se declarara santuario de la naturaleza, se otorgaron permisos de construcción en su ladera oeste. Esto ocasionó la remoción de grandes volúmenes de arena para generar espacio para construir.
El Cerro Dragón es una duna litoral de tipo seif de cuatro kilómetros de largo y un ancho que varía entre 150 y 550 metros. Está situada en una terraza marina baja, rocosa y estrecha que antecede a un acantilado de 500 metros de altura frente a la ciudad de Iquique en el litoral del desierto de Tarapacá (Pampa del Tamarugal). Posee 220 metros de alto tomando de referencia la base de la terraza marina situada 100 metros sobre el nivel del mar, por lo que el área tiene una altura total de 320 metros.
El área posee un clima desértico, con una abundante neblina (camanchaca) y una humedad relativa en el aire del 75 %. Las precipitaciones son muy escasas, el promedio anual es de 1,9 mm. Los vientos predominantes provienen del sur y suroeste.
es una localidad costera de la región de Tarapacá perteneciente a la comuna de Iquique
Chanavayita está ubicada a 59 kilómetros al sur de la ciudad de Iquique, a un costado de la Ruta 1. Es una zona altamente turística, sobre todo en verano cuando aumenta considerablemente su población, por lo que cuenta con restaurantes, casas de veraneo y alojamiento. Es reconocida por su balneario bañado por aguas color esmeralda, apta para la natación y la práctica de deportes náuticos. La pesca artesanal es también una importante actividad económica desarrollada en la caleta del sector.23
La localidad cuenta con una escuela (Escuela Caleta Chanavayita), una Iglesia católica (Parroquia María Estrella del Mar) inaugurada en 1993 y que en 2021 fue elevada a parroquia, una posta rural inaugurada en 2019 y una compañía de bomberos.456
La localidad, según el censo de 2017, posee una población de 603 habitantes, de los cuales 333 son hombres y 270 son mujeres.1 Para 2005 la población total era de 434 habitantes.7 El grueso de sus pobladores autóctonos pertenencen a la etnia changa, habitantes de la zona desde la época precolombina.
son una serie de geoglifos ubicados en la pampa del Tamarugal, en la región de Tarapacá (Chile). Se ubican aproximadamente a 95 kilómetros de distancia de Iquique, en la comuna de Pozo Almonte.
En el sector se encuentra una concentración de alrededor de 450 figuras dibujadas en los cerros, sobre una extensión de más de 3kms de intervención.1
Estos geoglifos fueron dibujados por pueblos prehispánicos andinos, en un periodo entre los años 700 y 1500.d. C., mediante una técnica consistente en la remoción superficial del terreno, de forma de que se produzca un contraste entre la superficie excavada y su entorno.1
No existe certeza con respecto al significado o la utilidad de estas figuras, aunque se han planteado teorías con respecto a su uso como señalización de cursos de agua, ritos locales o pertenencia cultural. En algunas de las figuras, por otro lado, sí se ha logrado identificar influencia cultural de la cultura Tiwanaku.1del año 199.0 años a.c
Región de Tarapacá (Chile), en el Norte Grande de Chile.
Es un lugar turístico, con balnearios termales (cochas) en medio del desierto (el único oasis que tiene Chile y en Latinoamérica hay solo dos). En las cercanías se encuentra el pueblo de La Tirana, conocido por sus festividades y las localidades de La Huayca, Matilla y Lirima. En esta comuna, se encuentran diversos oasis en el medio de la pampa del Tamarugal, donde ha florecido la actividad agrícola, especialmente de los famosos limones de Pica, (de una especie diferente al limón del resto del país) y mangos.
La toponimia del vocablo “Pica” no se ha determinado aún. Se suele señalar que significa “Flor del desierto”, pero del análisis morfológico, se ha sostenido que el vocablo podría atribuirse a la raíz aimara que signica “molino”, del verbo piqaña,del verbo moler.
El Oasis de Pica estaba en el Camino del Inca, entre los tambos de Huatacondo al sur, y Mamiña al norte; por aquí pasó Diego de Almagro durante 1535, donde los nativos le opusieron resistencia. En 1556 se instalaron los conquistadores y, desde 1559, hubo «encomiendas de indios». Fue la sede del Tenientazgo de Tarapacá, que dependió del Corregimiento de Arica. En 1765 se creó el Corregimiento, con capital en el vecino pueblo de Tarapacá. Todas estas divisiones administrativas se hicieron bajo el Virreinato del Perú, al que pertenecía toda la zona. Pica era capital de la cúpula eclesiástica que pertenecía a Arequipa. Su parroquia fue creada en el año 1620 por el obispo de Arequipa, Pedro de Perea en donde se entronizó al apóstol de San Andrés.
Aquí se concentró la mayor cantidad de población hispana, que creó una fuerte tradición social en medio del aislamiento (en la actualidad ese puesto es de la ciudad de Iquitos). La primera familia castellana en establecer su hacienda en el lugar, fue la familia Ceballos, venida desde la merenidad de Trasmiera en la provincia de Laredo y Santander en España. Su producto principal fue el vino que se comercializaba por tierra hasta Arequipa y Potosí. Desde comienzos del siglo XVIII, la mina de plata de Huantajaya, próxima a Iquique, trajo riqueza a las familias locales. Luego de la Independencia del Perú en 1821, todo el Departamento de Tarapacá pasó a ser parte de esta república. En 1836 nació Remigio Morales Bermúdez quien como coronel del ejército peruano luchó en la guerra del Pacífico y llegó a ser presidente del Perú entre los años 1890 y 1894, falleciendo de una enfermedad en pleno ejercicio de su alta función.
El auge salitrero hacia 1850 transformó el área. Las viñas fueron reemplazadas por frutales, sobre todo cítricos. Pica se convirtió en un exclusivo lugar de descanso. De esa época datan la mayoría de las viviendas, los locales de comercio y la iglesia de San Andrés.
La lucha por el agua ha sido una constante en Pica. Los españoles usaron las técnicas mineras de Potosí: en los siglos XVIII y XIX, construyeron más de 12 km de socavones captadores de aguas filtrantes. Aún están en uso y sus «respiraderos» pueden verse en pleno desierto.
En 1883, con el Tratado de Ancón se incorpora a la República de Chile.
En 1887, la Tarapacá Waterworks Co. compró los derechos y transportó el agua por un acueducto hasta Iquique. En 1912, el Estado construyó una nueva captación, desde la quebrada de Quisma. A fines de 1980 se edificó la planta de captación de aguas superficiales de La Quiaca. Así, para abastecer a Iquique, poco a poco se va desertizando este oasis.
El 22 de diciembre de 1891 se crea la municipalidad de Pica, suprimida por la Ley N.º 1919 del 26 de enero de 1907. Luego la Ley N.º 12419 del 4 de enero de 1957 crea definitivamente la comuna de Pica.
es un parque nacional chileno ubicado en la Región de Tarapacá, situado a una altitud promedio de 4.000 m s. n. m., que abarca 174.744 ha distribuidas en las comunas de Colchane, Camiña y Huara.1 Se creó en 1967, pero sus límites actuales fueron fijados en 1985.
En general el relieve del parque es bastante regular. Las mayores alturas las registran los cerros Quimsachata de 5.400 m s. n. m., Tatajachura de 5.252 m s. n. m. y Latarama de 5.207 m s. n. m. También es considerable la altura del volcán Isluga, que da nombre al parque, de 5.514.147 m s. n. m., con cumbres permanentemente nevadas y cráteres de emisión fumarólica.
En su interior destacan el río Arabilla, que nace en la vertiente sur de los cerros Quimsachatas y que va cambiando de nombre aguas abajo; la quebrada de Aroma, cuyas aguas superficiales nacen de una serie de afluentes efímeros; y las lagunas Parinacota y Arabilla, que poseen gran variedad de avifauna y entornos escénicos relevantes.
En cuanto al clima, las precipitaciones anuales en promedio van desde los 50 mm a los 250 mm, concentrándose de diciembre a marzo. Las temperaturas promedio anuales son de 10 y -5 °C.
Otro atractivo es el campo geotérmico Puchuldiza, conformado por géiseres y termas, en las que el agua alcanza hasta los 85 °C. Las fumarolas se aprecian principalmente en los amaneceres del altiplano y, en invierno, durante los meses más fríos, las aguas se congelan formando magníficos bloques de hielo.
En este paisaje existen comunidades vegetales denominadas matorrales desérticos que comprenden especies como cactáceas, columnares, tolares (Fabiana densa), llaretales (Azorella compacta), queñoales (Polylepis besseri) y bofedales.
La fauna se caracteriza por guanacos (Lama guanicoe), vicuñas (Vicugna vicugna), llamas (Lama glama), alpacas (Vicugna pacos), zorros culpeos (Lycalopex culpaeus), vizcachas (Lagidium viscacia), ratones orejudos bolivianos (Auliscomys boliviensis), ñandúes de la puna o suris (Rhea pennata tarapacensis), patos jergones chicos del norte (Anas flavirostris oxyptera), cuervos de pantano la puna (Plegadis ridgwayi), aguiluchos de la puna (Geranoaetus poecilochrous) y cóndores (Vultur gryphus), entre otros.
es una comuna y pueblo2 del Norte Grande de Chile, ubicado en la Provincia del Tamarugal, correspondiente a la Región de Tarapacá (Chile), en la frontera con Bolivia.
Integra junto con las comunas de Alto Hospicio, Camiña, Huara, Iquique, Pica y Pozo Almonte el distrito electoral n.º 2 y pertenece a la 2.ª Circunscripción Senatorial. Tiene una superficie de 4015,6 km² y una población de 1629 habitantes. Se ubica en el altiplano andino, junto al poblado boliviano de Pisiga.
La comuna fue creada el 8 de septiembre de 1970 con el nombre de “Los Cóndores”. En 1979 pasó a denominarse “Colchane”, situándose a los pies de montes y volcanes como el Tata Sabaya e Isluga. El pueblo de Colchane fue creado con el propósito de establecer una población permanente y controlar la frontera chileno-boliviana) en la década de 1970. Dependiente hasta 1979 de la municipalidad de Pisagua, el municipio local de Colchane fue constituido mediante el decreto con fuerza de ley 1-2868 del 5 de junio de 1980.34
La localidad cuenta con retén de carabineros, posta de primeros auxilios, escuela rural básica y aduana de control fronterizo. En el cercano poblado de Cariquima, se encuentra el único aeródromo con pista asfaltada de la zona.
El 13 de junio de 2005 sufrió un fuerte sismo, que generó pérdidas de construcciones como canales de regadíos, casas, escuelas, etc., así como del patrimonio religioso.
Iquique es una ciudad costera del norte de Chile, al oeste del desierto de Atacama. Fue una próspera ciudad minera de salitre en el siglo XIX y hoy es un popular destino de vacaciones con una zona portuaria libre de impuestos, playas del Pacífico y un casino frente al mar. En su distrito histórico, una icónica torre del reloj del siglo XIX se alza en la Plaza Arturo Prat, la plaza principal de la ciudad.
Copyright © 2025 Aventura Iquique | Powered by zonafree.cl