ubicada en la provincia del Tamarugal, correspondiente a la Región de Tarapacá, en el Norte Grande de Chile. Tiene una superficie de 2200,2 km² y una población de 1275 habitantes.
La comuna de Camiña está conformada por 11 localidades: Francia, Chillayza, Moquella, Saiña, Quistagama, Cuisama, Chapiquilta, Yala-Yala, Apamilca, Nama y la capital comunal del mismo nombre.
Camiña es un caserío de origen prehispano.
Según una tradición oral recogida por René Peri Fagerström en su libro “Paja Brava”, dice lo siguiente.
haciendo referencia a la localidad de Caminha (en español se escribe “Camiña”) hoy parte de Portugal, en la frontera con España, pero que en el momento de la llegada de los españoles al lugar hacía parte integrante de España.
Camiña es una comunidad principalmente agrícola, con menor producción ganadera y enfoque turístico. Su principal producto es el ajo blanco camiñano y el Choclo camiñano . Se cuenta que fue fundada por un cacique quechua cuya tribu se dedicó a la agricultura , siembra de papas y maíz, y luego al comercio con las tribus de la costa por el sector de Pisagua. El sistema de trueque permitía a los “antiguos” entregar sus productos agrícolas y ganaderos y traer pescado seco, guano y conchas.
Durante la colonia, Camiña era el centro del repartimiento, que incluía al valle de Tana, Sotoca y hasta la frontera con Bolivia en Isluga. Fue un importante asiento de españoles y donde se conoce que había un iglesia desde el siglo XVI.
ubicada en la Región de Tarapacá, Chile. Se encuentra en el sector sur de Iquique entre Playa Huayquique y Playa Cavancha.
Esta playa ocupa una gran parte de la Costa de Iquique y no es apta para el baño ya que posee un fuerte oleaje. Aquí se pueden ver los mejores atardeceres de verano y es un excelente lugar para aquellos que gustan de descansar, observar y disfrutar de la naturaleza. Fácilmente se puede llegar por la avenida Costanera.
Actualmente hay un proyecto que indica que posiblemente para el 2015 sean construidos rompeolas, para así aprovechar este gran espacio y a la vez sea apto para el baño.
está ubicada en la localidad homónima, Región de Arica y Parinacota, en el norte de Chile. Fue declarada monumento nacional de Chile, en la categoría de monumento histórico, mediante el Decreto Supremo N.º 1158, del 4 de mayo de 1979.
La iglesia de Parinacota fue construida en 1670, reconstruida en 1912 y se ubica en el centro del pueblo. Está hecha de piedra y blanqueada con cal, con techo de paja brava y barro. Su portal es sencillo, con trabajo en piedra tallada. Los muros interiores están cubiertos de frescos colores saturados y de santos coloniales.
Esta iglesia fue declarada Monumento Nacional, el 4 de mayo de 1979. Está rodeada por un muro perimetral de piedra, estucado en barro y pintado con cal de bofedal; cuyo muro posee tres puertas techadas con arcos y coronamientos en piedra volcánica rosada. Hay un macizo campanario incorporado al muro perimetral en una esquina.
Las calles que rodean la iglesia es por donde se hacen las procesiones ceremoniales y conservan las pozas o altares para depositar las imágenes religiosas.
Muchas leyendas vinculan al ser humano con la naturaleza, el medio ambiente o los animales, otras con la vida y la muerte. Esta es una de ellas.
La muerte rondó innumerables veces las calles de Parinacota, como viento frío por los muros del pueblo, como la muerte misma.
No había nada que hacer, pues aquella mesa poseída por quién sabe quién, se aparecía frente a la casa de algún vecino. Dice la historia popular que en el pueblo de Parinacota una mesa anunciaba la muerte. Al amanecer, el silencio del altiplano se hacía más profundo, cuando aparecía la mesa por las calles, buscando un domicilio para entregar su mensaje de muerte.
Cuentan que antes que en nuestra patria se escucharan los primeros gritos de independencia, mucho tiempo antes, vieron aparecer esta mesa justo frente a la casa de un vecino, el cual pronto sufriría la pérdida de uno de sus seres queridos.
que junto a la “Amarilla” y la “Verde” conforma las llamadas Lagunas de Amuyo,1: 32 es una laguna ubicada en la región de Arica y Parinacota, en el norte de Chile.
Pertenece a las denominadas “lagunas de Amuyo”, entre las que se cuentan la Roja, la Verde y la Amarilla, que representan una fuente puntual importante de ingreso de elementos al río Caritaya..2
Es accesible desde la localidad de Camiña, que se encuentra a 196 km de la ciudad de Iquique. Actualmente está en construcción una vía alternativa desde la localidad de Illapata, de la comuna de Camarones3.
Las lagunas desaguan a través del río Caritaya.
Esta laguna de aguas calientes (aproximadamente 40 – 50 °C) es llamada también Mar Rojo por los habitantes de la zona.
De conocimiento popular para los lugareños, esta laguna permaneció desconocida hasta el año 2009 para Sernatur, a pesar de su cercanía y vínculo con el Embalse Caritaya.
Aproximadamente 3 700 metros sobre el nivel del mar, su profundidad es desconocida por los lugareños, pues le atribuyen poderes sobrenaturales asociados a supuestas desapariciones misteriosas y la muerte de Aimaras que bebieron de sus aguas.
Las “lagunas hermanas”, que contienen aguas de color amarillo y verde, comienzan a burbujear al verse rodeadas de gente desagradable, según la tradición popular.
La razón por la que estas aguas están teñidas de colores puede deberse a algas que habitan en sus profundidades, o también a las piedras que tiñen con sus colores el agua.
es una localidad ubicada en la comuna de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá, Chile. Tiene una población de más de 5000 habitantes.
El pueblo de La Tirana se ubica en un oasis situado en el corazón de la Pampa del Tamarugal, distante a 72 kilómetros de Iquique y a 18 Kilómetros de Pozo Almonte.
Es un pequeño pueblo durante el año y que se transforma durante la Fiesta religiosa de la Virgen del Carmen de La Tirana, que celebra su día el 16 julio de cada año, siendo la principal fiesta religiosa de Chile, la Fiesta de La Tirana. Entre los días 10 y 17 el pueblo sufre una completa metamorfosis en donde creyentes dedican música, dura 7 días, baile y ofrendas a su patrona la Virgen. Se estima que más de doscientas mil personas llegan cada año a saludar y observar las danzas en honor a Nuestra Señora del Carmen, siendo el principal destino para el turismo cristiano en el norte del país.
La Tirana está a una altura de 950 msnm. El clima es privilegiado, en el sentido de que el sol brilla durante casi todo el año; las tardes son calurosas, pero las noches son heladas y el frío se hace sentir con fiereza en la madrugada, hasta que los primeros rayos del sol nuevamente vuelven a abrigar el cuerpo. El clima de la Tirana es desértico. La oscilación de la temperatura en la mañana es entre -0.6 a 12,2 grados °C.
La fiesta se originó en una festividad andina relacionada con la Pachamama, madre Tierra, vinculada a la Virgen de Copacabana. Su origen como fiesta es minero; fue creado por los obreros bolivianos que trabajaban en las minas de cobre y plata en Huantajaya, Santa Rosa y Collahuasi, y que llegaron a Tarapacá como obreros del salitre. En el siglo XIX la fiesta fue redefinida con el auge salitrero.[cita requerida]
A inicios del siglo XIX, la fiesta se celebraba en diversas fechas —el 16 de julio para los chilenos, el 21 de julio para los peruanos y el 6 de agosto para los bolivianos—. Hacia 1910, como parte de la chilenización de Tarapacá, se incluyó esta nueva festividad en el calendario chileno en un único día, el 16 de julio, evocando a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército de Chile.4 Como fiesta, estuvo separada de las autoridades de la iglesia hasta 1917; fue el entonces obispo José María Caro quien acercó los bailes al rito católico. Desde entonces las más diversas expresiones de amor y de fe tienen por finalidad homenajear a «La Chinita».
Iquique es una ciudad costera del norte de Chile, al oeste del desierto de Atacama. Fue una próspera ciudad minera de salitre en el siglo XIX y hoy es un popular destino de vacaciones con una zona portuaria libre de impuestos, playas del Pacífico y un casino frente al mar. En su distrito histórico, una icónica torre del reloj del siglo XIX se alza en la Plaza Arturo Prat, la plaza principal de la ciudad.
Copyright © 2025 Aventura Iquique | Powered by zonafree.cl