• info@aventuraiquique.cl
Facebook X-twitter Youtube Instagram
Iquique
  • Home
  • Turismo
  • Pesca
  • Parapente
  • Estadias
  • Lugares
  • Home
  • Turismo
  • Pesca
  • Parapente
  • Estadias
  • Lugares

    es una playa del océano Pacífico ubicada en la Región de Tarapacá, al norte de Chile.1Cavancha es un sector exclusivo y tradicional Iquique, así como un punto importante de turismo y entretención

    Ubicación

    Cavancha es el sector que rodea a la playa del mismo nombre ubicada en pleno centro de la ciudad de Iquique. Se encuentra a metros del casco antiguo de la ciudad entre el actual Hotel Gavina por el norte y la rotonda Cavancha por el sur, la cual incluye la península en su totalidad. En el lugar convergen 25 restaurantes, torres residenciales y hoteles más exclusivos de Iquique además se pueden encontrar pubs, resto-bares y el casino de juegos. Además, se encontraba el ex-estadio, en el cual ejercía de local el Club Deportes Iquique en el fútbol profesional hasta 1993, y que será provisoriamente utilizado a partir de septiembre de 2016 para el campeonato de fútbol profesional. Es uno de los sectores bohemios de la ciudad.

    Características

    Es una de las más populares y concurridas de la zona. Está rodeada de palmeras, parques, acuario, exhibición de animales camélidos y un estanque de agua donde se realiza un Show con lobos marinos. La playa esta abrigada del viento; su mar, manso y templado es apto para el baño todo el año, incluso para el baño nocturno, mientras sus arenas son de color totalmente blancas albergan a veraneantes durante todas las épocas del año. En el extremo norte de Cavancha es posible practicar diversos deportes náuticos como el bodyboard, surf, windsurf, velerismo, esquí acuático, entre otros, gracias a sus grandes olas. La temperatura promedio en el año alcanza los 24 °C, por lo que puede ser visitada durante todo el año.

    es un museo chileno ubicado en la ciudad de Iquique Región de Tarapacá. Consiste en una representación a escala real de la corbeta chilena del día anterior de ser hundida en el combate naval de Iquique ocurrido en 1879. Es el museo más visitado en la región

    Historia

    En 2004 la Minera Collahuasi, interesada en hacer un aporte de relevancia para el Bicentenario en la ciudad de Iquique, realizó una encuesta entre sus trabajadores para determinar cuál sería la mejor opción para materializar un proyecto que resultara emblemático para la comunidad. Se buscaba que esta contribución quedase plasmada en un obra que permaneciera en esta ciudad y en la vida cotidiana de los iquiqueños y que representara, de alguna forma, el espíritu de la región. Como resultado nace la idea de construir una reproducción de la Esmeralda. El proyecto que involucró a la Armada de Chile, al Gobierno Regional y a la Municipalidad de Iquique, pasaría posteriormente bajo la administración de la Corporación del Patrimonio Marítimo de Chile, institución que tuvo la tarea de llevar adelante su ejecución.

    Para lo anterior, se firmaron con esta entidad sendos convenios en octubre de 2009 y en marzo de 2010 y se firmó además, el contrato de construcción respectivo con los Astilleros Marco Chilena de Iquique.

    La concreción de este sueño, se constituye en el proyecto cultural nacional de mayor envergadura hecho con aportes de privados y a su vez, en el primer museo de estas características, diseñado y concebido desde sus inicios para estos fines.

    El Museo

    Su guion museológico comprende trece escenas que narran, compartimento a compartimento, cómo era la vida a bordo el 20 de mayo de 1879, la jornada previa al combate naval de Iquique.

    Mediante el relato museográfico, los visitantes tienen la posibilidad de ilustrarse acerca de las tareas que estaba cumpliendo la Esmeralda en la zona durante aquella fecha, conocer los sectores de habitabilidad del Comandante, de los oficiales y de la dotación en general. Además se puede aprender acerca del tipo de buque, su operación náutica, el funcionamiento general de la máquina, recorrer espacios como el entrepuente, la cubierta de cañones, entre otros.

    se ubica en la Región de Tarapacá de Chile en el límite con Bolivia a aproximadamente 4000 metros de altura sobre el nivel del mar. Es una gran zona de humedales, por lo que se encuentra incluida en la Lista Ramsar de Sitios de Importancia Internacional.1​ Estos humedales están sustentados por acuíferas salinas subterráneas que son hogar para una gran diversidad de fauna nativa como flamencos y vicuñas que vienen a beber de sus aguas salobres. En 2010 fue prematuramente declarado parque nacional, medida que fue revocada en el año 2014. Fue reinstaurado como parque nacional en 2023.2​

    El salar de Huasco es la base de equilibrio de la cuenca endorreica homónima, que reúne las aguas superficiales de varios cursos de agua de su hoya y que se registra bajo el número 0105 en el inventario de cuencas de Chile. Forma parte de las cuencas altiplánicas de Chile.

    Ubicación y descripción

    Situado a unos 176 km al este de la ciudad de Iquique, al interior del Parque Nacional Salar de Huasco3 tiene una extensión de 110 049 hectáreas y se ubica en la Región de Tarapacá, Provincia de Iquique, comuna de Pica. El salar se encuentra en la zona más baja de la cuenca, con una superficie aproximada 1500 km² y rodeado por cumbres que en algunos casos superan los 5000 metros de altitud.

     

    Historia

    Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario Jeográfico de Chile de 1924 con la ortografía de Bello:
    Guasco (Salar del) 20° 18′ 68° 52′. Tiene varias vertientes de agua dulce de 10 a 15 °C de temperatura, algunas de las cuales pueden dar unos 20 litros por segundo, las que revientan de 3 a 8 ni encima de la orilla W del salar; en su centro se encuentran varias lagunas, a 3 760 m de altitud i es formado por la evaporación de las aguas del arroyo de Collacagua, que le cae del N, al pié W del cordón limitáneo con Bolivia. En julio de 1916 habían en él acumulaciones de nieves de hasta un metro de espesor.

    es un parque nacional chileno ubicado en la Región de Tarapacá, situado a una altitud promedio de 4.000 m s. n. m., que abarca 174.744 ha distribuidas en las comunas de Colchane, Camiña y Huara.1​ Se creó en 1967, pero sus límites actuales fueron fijados en 1985.

    En general el relieve del parque es bastante regular. Las mayores alturas las registran los cerros Quimsachata de 5.400 m s. n. m., Tatajachura de 5.252 m s. n. m. y Latarama de 5.207 m s. n. m. También es considerable la altura del volcán Isluga, que da nombre al parque, de 5.514.147 m s. n. m., con cumbres permanentemente nevadas y cráteres de emisión fumarólica.

    En su interior destacan el río Arabilla, que nace en la vertiente sur de los cerros Quimsachatas y que va cambiando de nombre aguas abajo; la quebrada de Aroma, cuyas aguas superficiales nacen de una serie de afluentes efímeros; y las lagunas Parinacota y Arabilla, que poseen gran variedad de avifauna y entornos escénicos relevantes.

    En cuanto al clima, las precipitaciones anuales en promedio van desde los 50 mm a los 250 mm, concentrándose de diciembre a marzo. Las temperaturas promedio anuales son de 10 y -5 °C.

    Otro atractivo es el campo geotérmico Puchuldiza, conformado por géiseres y termas, en las que el agua alcanza hasta los 85 °C. Las fumarolas se aprecian principalmente en los amaneceres del altiplano y, en invierno, durante los meses más fríos, las aguas se congelan formando magníficos bloques de hielo.

    Flora representativa

    En este paisaje existen comunidades vegetales denominadas matorrales desérticos que comprenden especies como cactáceas, columnares, tolares (Fabiana densa), llaretales (Azorella compacta), queñoales (Polylepis besseri) y bofedales.

    Fauna representativa

    La fauna se caracteriza por guanacos (Lama guanicoe), vicuñas (Vicugna vicugna), llamas (Lama glama), alpacas (Vicugna pacos), zorros culpeos (Lycalopex culpaeus), vizcachas (Lagidium viscacia), ratones orejudos bolivianos (Auliscomys boliviensis), ñandúes de la puna o suris (Rhea pennata tarapacensis), patos jergones chicos del norte (Anas flavirostris oxyptera), cuervos de pantano la puna (Plegadis ridgwayi), aguiluchos de la puna (Geranoaetus poecilochrous) y cóndores (Vultur gryphus), entre otros.

    ubicada en la zona costera septentrional de dicho país. El caserío, que posee una población de 260 habitantes según el censo de 2002,1 pertenece administrativamente a la comuna de Huara, en la provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá. Pisagua fue un importante puerto para el embarque y la exportación de nitrato durante el gran auge salitrero industrial que se vivió en el norte de Chile hasta los años 1930. Pese a que hoy es un caserío semiabandonado, llegó a disfrutar hacia el 1900 de modernos muelles con grúas mecánicas, un activo movimiento portuario, diversos edificios gubernamentales, bancos, casas comerciales chilenas y extranjeras, un Teatro Municipal, hoteles y consulados. Contó incluso con servicio de tranvías urbanos, teléfonos y energía eléctrica, así como cable submarino y telégrafo. Tras el fin de la industria salitrera, Pisagua se convirtió en un pequeño pueblo principalmente pesquero y que fue utilizado por diversos gobiernos como prisión. Durante la última dictadura militar, Pisagua tuvo uno de los principales campamentos de detención y ejecución de opositores políticos.

    Historia

    Durante la época prehispánica, la bahía donde se localiza Pisagua era habitada por los changos, un pueblo de recolectores nómades, y que habitó las costas del Pacífico entre Camaná, en el sur del Perú, y el río Choapa. Pisagua tuvo su origen en un asentamiento costero establecido por mestizos peruanos procedentes de Arica y otras localidades del Perú meridional, en las inmediaciones de la desembocadura de la quebrada de Tana o Camiña durante el siglo XVII. El historiador Francisco Risopatrón señala, en su Diccionario Geográfico de las Provincias de Tacna y Tarapacá, que el topónimo corresponde a una voz quechua que significa «lugar de escasa agua» (de Pisi, escaso; gua, agua).

    La localidad de Pisagua formó parte del Virreinato del Perú, dependiendo de la intendencia de Arequipa, inicialmente como parte del partido o subdelegación de Tarapacá y, luego, del de Iquique-Pisagua. Con la independencia del Perú del dominio español en 1821, Pisagua formó parte del nuevo país. La localidad original fue destruida en su totalidad el 30 de marzo de 1828 producto de un fuerte terremoto. Los sobrevivientes decidieron trasladarse hacia el sur, cruzando la Punta Pisagua para asentarse al sur de la bahía, junto a la Punta Pichalo; el territorio antiguo ubicado junto a la quebrada pasó a conocerse como Pisagua Viejo.

    Inicialmente, el pueblo dependió del Departamento de Arequipa, para luego formar parte del Departamento de Moquegua en 1857. Durante la primera mitad del siglo XIX, sus pobladores fueron atraídos por sus depósitos de guano, los que eran explotados con mano de obra china, también llamados culíes. Para entonces, Pisagua se había transformado en una importante localidad del sur de Perú. En 1867 ocurrió el levantamiento de Tarapacá. En 1868 fue destruida por el fuerte terremoto y tsunami del 13 de agosto, que arrasó con la población, del mismo modo que afectó al puerto de Arica.

    La ciudad se reconstruyó rápidamente. En decreto del 20 de junio de 1870, el Gobierno del Perú declaró a Pisagua en un «puerto mayor», principalmente destinado para el embarque de nitrato y yodo al exterior. La industria del salitre había crecido en las décadas posteriores, reemplazando rápidamente al guano como principal industria de la región. El nitrato era explotado en las oficinas salitreras, ubicadas en la pampa interior, a unos 60 km de distancia. Con el fin de exportar el salitre, se comenzó la construcción del Ferrocarril Salitrero de Tarapacá hacia los principales puertos, incluyendo Pisagua.6 En 1878, Pisagua se convirtió en un distrito del nuevo Departamento de Tarapacá.

    es una comuna y pueblo2​ del Norte Grande de Chile, ubicado en la Provincia del Tamarugal, correspondiente a la Región de Tarapacá (Chile), en la frontera con Bolivia.

    Integra junto con las comunas de Alto Hospicio, Camiña, Huara, Iquique, Pica y Pozo Almonte el distrito electoral n.º 2 y pertenece a la 2.ª Circunscripción Senatorial. Tiene una superficie de 4015,6 km² y una población de 1629 habitantes. Se ubica en el altiplano andino, junto al poblado boliviano de Pisiga.

    Historia

    La comuna fue creada el 8 de septiembre de 1970 con el nombre de “Los Cóndores”. En 1979 pasó a denominarse “Colchane”, situándose a los pies de montes y volcanes como el Tata Sabaya e Isluga. El pueblo de Colchane fue creado con el propósito de establecer una población permanente y controlar la frontera chileno-boliviana) en la década de 1970. Dependiente hasta 1979 de la municipalidad de Pisagua, el municipio local de Colchane fue constituido mediante el decreto con fuerza de ley 1-2868 del 5 de junio de 1980.3​4​

    La localidad cuenta con retén de carabineros, posta de primeros auxilios, escuela rural básica y aduana de control fronterizo. En el cercano poblado de Cariquima, se encuentra el único aeródromo con pista asfaltada de la zona.

    El 13 de junio de 2005 sufrió un fuerte sismo, que generó pérdidas de construcciones como canales de regadíos, casas, escuelas, etc., así como del patrimonio religioso.

    • All Posts
    • Activities
    • Cosmopolitan
    • Fashion week
    • Lifestyle
    • Travel
    El Balneario Cavancha (del aimara: q’awancha ‘zanjón a…
    admin/
    June 11, 2024
    El Museo Corbeta Esmeralda – Guerra del Pacífico
    admin/
    June 11, 2024
    El Parque Nacional Salar de Huasco
    admin/
    June 10, 2024
    El Parque nacional Volcán Isluga
    admin/
    January 20, 2024
    Pisagua es una localidad chilena,
    admin/
    January 15, 2024
    Colchane del aimara: qullchanni ‘existencia de qullcha, tipo…
    admin/
    January 2, 2024
    Load More

    No more items.

    Follow us
    Facebook X-twitter Youtube Instagram
    • All
    • Travel
    Pisagua es una localidad chilena,
    January 15, 2024
    • All
    • Activities
    El cerro Dragón, Iquiqe – Santuario de la…
    February 4, 2025
    Categories
    • Turismo
    • Pesca
    • Parapente
    • Estadias

    Iquique es una ciudad costera del norte de Chile, al oeste del desierto de Atacama. Fue una próspera ciudad minera de salitre en el siglo XIX y hoy es un popular destino de vacaciones con una zona portuaria libre de impuestos, playas del Pacífico y un casino frente al mar. En su distrito histórico, una icónica torre del reloj del siglo XIX se alza en la Plaza Arturo Prat, la plaza principal de la ciudad.

    Copyright © 2025 Aventura Iquique | Powered by zonafree.cl

    Facebook X-twitter Youtube Instagram