es una playa del océano Pacífico ubicada en la Región de Tarapacá, al norte de Chile.1Cavancha es un sector exclusivo y tradicional Iquique, así como un punto importante de turismo y entretención
Es una de las más populares y concurridas de la zona. Está rodeada de palmeras, parques, acuario, exhibición de animales camélidos y un estanque de agua donde se realiza un Show con lobos marinos. La playa esta abrigada del viento; su mar, manso y templado es apto para el baño todo el año, incluso para el baño nocturno, mientras sus arenas son de color totalmente blancas albergan a veraneantes durante todas las épocas del año. En el extremo norte de Cavancha es posible practicar diversos deportes náuticos como el bodyboard, surf, windsurf, velerismo, esquí acuático, entre otros, gracias a sus grandes olas. La temperatura promedio en el año alcanza los 24 °C, por lo que puede ser visitada durante todo el año.
se ubica en la Región de Tarapacá de Chile en el límite con Bolivia a aproximadamente 4000 metros de altura sobre el nivel del mar. Es una gran zona de humedales, por lo que se encuentra incluida en la Lista Ramsar de Sitios de Importancia Internacional.1 Estos humedales están sustentados por acuíferas salinas subterráneas que son hogar para una gran diversidad de fauna nativa como flamencos y vicuñas que vienen a beber de sus aguas salobres. En 2010 fue prematuramente declarado parque nacional, medida que fue revocada en el año 2014. Fue reinstaurado como parque nacional en 2023.2
El salar de Huasco es la base de equilibrio de la cuenca endorreica homónima, que reúne las aguas superficiales de varios cursos de agua de su hoya y que se registra bajo el número 0105 en el inventario de cuencas de Chile. Forma parte de las cuencas altiplánicas de Chile.
Situado a unos 176 km al este de la ciudad de Iquique, al interior del Parque Nacional Salar de Huasco3 tiene una extensión de 110 049 hectáreas y se ubica en la Región de Tarapacá, Provincia de Iquique, comuna de Pica. El salar se encuentra en la zona más baja de la cuenca, con una superficie aproximada 1500 km² y rodeado por cumbres que en algunos casos superan los 5000 metros de altitud.
es un parque nacional chileno ubicado en la Región de Tarapacá, situado a una altitud promedio de 4.000 m s. n. m., que abarca 174.744 ha distribuidas en las comunas de Colchane, Camiña y Huara.1 Se creó en 1967, pero sus límites actuales fueron fijados en 1985.
En general el relieve del parque es bastante regular. Las mayores alturas las registran los cerros Quimsachata de 5.400 m s. n. m., Tatajachura de 5.252 m s. n. m. y Latarama de 5.207 m s. n. m. También es considerable la altura del volcán Isluga, que da nombre al parque, de 5.514.147 m s. n. m., con cumbres permanentemente nevadas y cráteres de emisión fumarólica.
En su interior destacan el río Arabilla, que nace en la vertiente sur de los cerros Quimsachatas y que va cambiando de nombre aguas abajo; la quebrada de Aroma, cuyas aguas superficiales nacen de una serie de afluentes efímeros; y las lagunas Parinacota y Arabilla, que poseen gran variedad de avifauna y entornos escénicos relevantes.
En cuanto al clima, las precipitaciones anuales en promedio van desde los 50 mm a los 250 mm, concentrándose de diciembre a marzo. Las temperaturas promedio anuales son de 10 y -5 °C.
Otro atractivo es el campo geotérmico Puchuldiza, conformado por géiseres y termas, en las que el agua alcanza hasta los 85 °C. Las fumarolas se aprecian principalmente en los amaneceres del altiplano y, en invierno, durante los meses más fríos, las aguas se congelan formando magníficos bloques de hielo.
En este paisaje existen comunidades vegetales denominadas matorrales desérticos que comprenden especies como cactáceas, columnares, tolares (Fabiana densa), llaretales (Azorella compacta), queñoales (Polylepis besseri) y bofedales.
La fauna se caracteriza por guanacos (Lama guanicoe), vicuñas (Vicugna vicugna), llamas (Lama glama), alpacas (Vicugna pacos), zorros culpeos (Lycalopex culpaeus), vizcachas (Lagidium viscacia), ratones orejudos bolivianos (Auliscomys boliviensis), ñandúes de la puna o suris (Rhea pennata tarapacensis), patos jergones chicos del norte (Anas flavirostris oxyptera), cuervos de pantano la puna (Plegadis ridgwayi), aguiluchos de la puna (Geranoaetus poecilochrous) y cóndores (Vultur gryphus), entre otros.
es una comuna y pueblo2 del Norte Grande de Chile, ubicado en la Provincia del Tamarugal, correspondiente a la Región de Tarapacá (Chile), en la frontera con Bolivia.
Integra junto con las comunas de Alto Hospicio, Camiña, Huara, Iquique, Pica y Pozo Almonte el distrito electoral n.º 2 y pertenece a la 2.ª Circunscripción Senatorial. Tiene una superficie de 4015,6 km² y una población de 1629 habitantes. Se ubica en el altiplano andino, junto al poblado boliviano de Pisiga.
La comuna fue creada el 8 de septiembre de 1970 con el nombre de “Los Cóndores”. En 1979 pasó a denominarse “Colchane”, situándose a los pies de montes y volcanes como el Tata Sabaya e Isluga. El pueblo de Colchane fue creado con el propósito de establecer una población permanente y controlar la frontera chileno-boliviana) en la década de 1970. Dependiente hasta 1979 de la municipalidad de Pisagua, el municipio local de Colchane fue constituido mediante el decreto con fuerza de ley 1-2868 del 5 de junio de 1980.34
La localidad cuenta con retén de carabineros, posta de primeros auxilios, escuela rural básica y aduana de control fronterizo. En el cercano poblado de Cariquima, se encuentra el único aeródromo con pista asfaltada de la zona.
El 13 de junio de 2005 sufrió un fuerte sismo, que generó pérdidas de construcciones como canales de regadíos, casas, escuelas, etc., así como del patrimonio religioso.
Iquique es una ciudad costera del norte de Chile, al oeste del desierto de Atacama. Fue una próspera ciudad minera de salitre en el siglo XIX y hoy es un popular destino de vacaciones con una zona portuaria libre de impuestos, playas del Pacífico y un casino frente al mar. En su distrito histórico, una icónica torre del reloj del siglo XIX se alza en la Plaza Arturo Prat, la plaza principal de la ciudad.
Copyright © 2025 Aventura Iquique | Powered by zonafree.cl