es una duna ubicada junto a la ciudad de Iquique, en la región de Tarapacá (Chile). Es la «duna urbana de carácter relicto más extensa del planeta». Se originó hace cerca de 20 000 años por acción de los vientos costeros. En 2005, se declaró Santuario de la Naturaleza por el Ministerio de Educación mediante el Decreto Exento N.º 419, del 8 de abril de 2005
La duna se originó probablemente durante la última glaciación, aproximadamente 20.000 años antes del presente. En este periodo el nivel del mar se encontraba 100 metros más adentro, lo que expuso el borde costero a la erosión y sedimentación por acción del viento. Actualmente la duna ya no es alimentada por los vientos costeros, por lo que es de carácter relicto.
La duna se ha visto afectada por el crecimiento de Iquique. Antes de que se declarara santuario de la naturaleza, se otorgaron permisos de construcción en su ladera oeste. Esto ocasionó la remoción de grandes volúmenes de arena para generar espacio para construir.
El Cerro Dragón es una duna litoral de tipo seif de cuatro kilómetros de largo y un ancho que varía entre 150 y 550 metros. Está situada en una terraza marina baja, rocosa y estrecha que antecede a un acantilado de 500 metros de altura frente a la ciudad de Iquique en el litoral del desierto de Tarapacá (Pampa del Tamarugal). Posee 220 metros de alto tomando de referencia la base de la terraza marina situada 100 metros sobre el nivel del mar, por lo que el área tiene una altura total de 320 metros.
El área posee un clima desértico, con una abundante neblina (camanchaca) y una humedad relativa en el aire del 75 %. Las precipitaciones son muy escasas, el promedio anual es de 1,9 mm. Los vientos predominantes provienen del sur y suroeste.
es una localidad costera de la región de Tarapacá perteneciente a la comuna de Iquique
Chanavayita está ubicada a 59 kilómetros al sur de la ciudad de Iquique, a un costado de la Ruta 1. Es una zona altamente turística, sobre todo en verano cuando aumenta considerablemente su población, por lo que cuenta con restaurantes, casas de veraneo y alojamiento. Es reconocida por su balneario bañado por aguas color esmeralda, apta para la natación y la práctica de deportes náuticos. La pesca artesanal es también una importante actividad económica desarrollada en la caleta del sector.23
La localidad cuenta con una escuela (Escuela Caleta Chanavayita), una Iglesia católica (Parroquia María Estrella del Mar) inaugurada en 1993 y que en 2021 fue elevada a parroquia, una posta rural inaugurada en 2019 y una compañía de bomberos.456
La localidad, según el censo de 2017, posee una población de 603 habitantes, de los cuales 333 son hombres y 270 son mujeres.1 Para 2005 la población total era de 434 habitantes.7 El grueso de sus pobladores autóctonos pertenencen a la etnia changa, habitantes de la zona desde la época precolombina.
son una serie de geoglifos ubicados en la pampa del Tamarugal, en la región de Tarapacá (Chile). Se ubican aproximadamente a 95 kilómetros de distancia de Iquique, en la comuna de Pozo Almonte.
En el sector se encuentra una concentración de alrededor de 450 figuras dibujadas en los cerros, sobre una extensión de más de 3kms de intervención.1
Estos geoglifos fueron dibujados por pueblos prehispánicos andinos, en un periodo entre los años 700 y 1500.d. C., mediante una técnica consistente en la remoción superficial del terreno, de forma de que se produzca un contraste entre la superficie excavada y su entorno.1
No existe certeza con respecto al significado o la utilidad de estas figuras, aunque se han planteado teorías con respecto a su uso como señalización de cursos de agua, ritos locales o pertenencia cultural. En algunas de las figuras, por otro lado, sí se ha logrado identificar influencia cultural de la cultura Tiwanaku.1del año 199.0 años a.c
ubicada en la provincia del Tamarugal, correspondiente a la Región de Tarapacá, en el Norte Grande de Chile. Tiene una superficie de 2200,2 km² y una población de 1275 habitantes.
La comuna de Camiña está conformada por 11 localidades: Francia, Chillayza, Moquella, Saiña, Quistagama, Cuisama, Chapiquilta, Yala-Yala, Apamilca, Nama y la capital comunal del mismo nombre.
Camiña es un caserío de origen prehispano.
Según una tradición oral recogida por René Peri Fagerström en su libro “Paja Brava”, dice lo siguiente.
haciendo referencia a la localidad de Caminha (en español se escribe “Camiña”) hoy parte de Portugal, en la frontera con España, pero que en el momento de la llegada de los españoles al lugar hacía parte integrante de España.
Camiña es una comunidad principalmente agrícola, con menor producción ganadera y enfoque turístico. Su principal producto es el ajo blanco camiñano y el Choclo camiñano . Se cuenta que fue fundada por un cacique quechua cuya tribu se dedicó a la agricultura , siembra de papas y maíz, y luego al comercio con las tribus de la costa por el sector de Pisagua. El sistema de trueque permitía a los “antiguos” entregar sus productos agrícolas y ganaderos y traer pescado seco, guano y conchas.
Durante la colonia, Camiña era el centro del repartimiento, que incluía al valle de Tana, Sotoca y hasta la frontera con Bolivia en Isluga. Fue un importante asiento de españoles y donde se conoce que había un iglesia desde el siglo XVI.
ubicada en la Región de Tarapacá, Chile. Se encuentra en el sector sur de Iquique entre Playa Huayquique y Playa Cavancha.
Esta playa ocupa una gran parte de la Costa de Iquique y no es apta para el baño ya que posee un fuerte oleaje. Aquí se pueden ver los mejores atardeceres de verano y es un excelente lugar para aquellos que gustan de descansar, observar y disfrutar de la naturaleza. Fácilmente se puede llegar por la avenida Costanera.
Actualmente hay un proyecto que indica que posiblemente para el 2015 sean construidos rompeolas, para así aprovechar este gran espacio y a la vez sea apto para el baño.
está ubicada en la localidad homónima, Región de Arica y Parinacota, en el norte de Chile. Fue declarada monumento nacional de Chile, en la categoría de monumento histórico, mediante el Decreto Supremo N.º 1158, del 4 de mayo de 1979.
La iglesia de Parinacota fue construida en 1670, reconstruida en 1912 y se ubica en el centro del pueblo. Está hecha de piedra y blanqueada con cal, con techo de paja brava y barro. Su portal es sencillo, con trabajo en piedra tallada. Los muros interiores están cubiertos de frescos colores saturados y de santos coloniales.
Esta iglesia fue declarada Monumento Nacional, el 4 de mayo de 1979. Está rodeada por un muro perimetral de piedra, estucado en barro y pintado con cal de bofedal; cuyo muro posee tres puertas techadas con arcos y coronamientos en piedra volcánica rosada. Hay un macizo campanario incorporado al muro perimetral en una esquina.
Las calles que rodean la iglesia es por donde se hacen las procesiones ceremoniales y conservan las pozas o altares para depositar las imágenes religiosas.
Muchas leyendas vinculan al ser humano con la naturaleza, el medio ambiente o los animales, otras con la vida y la muerte. Esta es una de ellas.
La muerte rondó innumerables veces las calles de Parinacota, como viento frío por los muros del pueblo, como la muerte misma.
No había nada que hacer, pues aquella mesa poseída por quién sabe quién, se aparecía frente a la casa de algún vecino. Dice la historia popular que en el pueblo de Parinacota una mesa anunciaba la muerte. Al amanecer, el silencio del altiplano se hacía más profundo, cuando aparecía la mesa por las calles, buscando un domicilio para entregar su mensaje de muerte.
Cuentan que antes que en nuestra patria se escucharan los primeros gritos de independencia, mucho tiempo antes, vieron aparecer esta mesa justo frente a la casa de un vecino, el cual pronto sufriría la pérdida de uno de sus seres queridos.
que junto a la “Amarilla” y la “Verde” conforma las llamadas Lagunas de Amuyo,1: 32 es una laguna ubicada en la región de Arica y Parinacota, en el norte de Chile.
Pertenece a las denominadas “lagunas de Amuyo”, entre las que se cuentan la Roja, la Verde y la Amarilla, que representan una fuente puntual importante de ingreso de elementos al río Caritaya..2
Es accesible desde la localidad de Camiña, que se encuentra a 196 km de la ciudad de Iquique. Actualmente está en construcción una vía alternativa desde la localidad de Illapata, de la comuna de Camarones3.
Las lagunas desaguan a través del río Caritaya.
Esta laguna de aguas calientes (aproximadamente 40 – 50 °C) es llamada también Mar Rojo por los habitantes de la zona.
De conocimiento popular para los lugareños, esta laguna permaneció desconocida hasta el año 2009 para Sernatur, a pesar de su cercanía y vínculo con el Embalse Caritaya.
Aproximadamente 3 700 metros sobre el nivel del mar, su profundidad es desconocida por los lugareños, pues le atribuyen poderes sobrenaturales asociados a supuestas desapariciones misteriosas y la muerte de Aimaras que bebieron de sus aguas.
Las “lagunas hermanas”, que contienen aguas de color amarillo y verde, comienzan a burbujear al verse rodeadas de gente desagradable, según la tradición popular.
La razón por la que estas aguas están teñidas de colores puede deberse a algas que habitan en sus profundidades, o también a las piedras que tiñen con sus colores el agua.
es una localidad ubicada en la comuna de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá, Chile. Tiene una población de más de 5000 habitantes.
El pueblo de La Tirana se ubica en un oasis situado en el corazón de la Pampa del Tamarugal, distante a 72 kilómetros de Iquique y a 18 Kilómetros de Pozo Almonte.
Es un pequeño pueblo durante el año y que se transforma durante la Fiesta religiosa de la Virgen del Carmen de La Tirana, que celebra su día el 16 julio de cada año, siendo la principal fiesta religiosa de Chile, la Fiesta de La Tirana. Entre los días 10 y 17 el pueblo sufre una completa metamorfosis en donde creyentes dedican música, dura 7 días, baile y ofrendas a su patrona la Virgen. Se estima que más de doscientas mil personas llegan cada año a saludar y observar las danzas en honor a Nuestra Señora del Carmen, siendo el principal destino para el turismo cristiano en el norte del país.
La Tirana está a una altura de 950 msnm. El clima es privilegiado, en el sentido de que el sol brilla durante casi todo el año; las tardes son calurosas, pero las noches son heladas y el frío se hace sentir con fiereza en la madrugada, hasta que los primeros rayos del sol nuevamente vuelven a abrigar el cuerpo. El clima de la Tirana es desértico. La oscilación de la temperatura en la mañana es entre -0.6 a 12,2 grados °C.
La fiesta se originó en una festividad andina relacionada con la Pachamama, madre Tierra, vinculada a la Virgen de Copacabana. Su origen como fiesta es minero; fue creado por los obreros bolivianos que trabajaban en las minas de cobre y plata en Huantajaya, Santa Rosa y Collahuasi, y que llegaron a Tarapacá como obreros del salitre. En el siglo XIX la fiesta fue redefinida con el auge salitrero.[cita requerida]
A inicios del siglo XIX, la fiesta se celebraba en diversas fechas —el 16 de julio para los chilenos, el 21 de julio para los peruanos y el 6 de agosto para los bolivianos—. Hacia 1910, como parte de la chilenización de Tarapacá, se incluyó esta nueva festividad en el calendario chileno en un único día, el 16 de julio, evocando a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército de Chile.4 Como fiesta, estuvo separada de las autoridades de la iglesia hasta 1917; fue el entonces obispo José María Caro quien acercó los bailes al rito católico. Desde entonces las más diversas expresiones de amor y de fe tienen por finalidad homenajear a «La Chinita».
Región de Tarapacá (Chile), en el Norte Grande de Chile.
Es un lugar turístico, con balnearios termales (cochas) en medio del desierto (el único oasis que tiene Chile y en Latinoamérica hay solo dos). En las cercanías se encuentra el pueblo de La Tirana, conocido por sus festividades y las localidades de La Huayca, Matilla y Lirima. En esta comuna, se encuentran diversos oasis en el medio de la pampa del Tamarugal, donde ha florecido la actividad agrícola, especialmente de los famosos limones de Pica, (de una especie diferente al limón del resto del país) y mangos.
La toponimia del vocablo “Pica” no se ha determinado aún. Se suele señalar que significa “Flor del desierto”, pero del análisis morfológico, se ha sostenido que el vocablo podría atribuirse a la raíz aimara que signica “molino”, del verbo piqaña,del verbo moler.
El Oasis de Pica estaba en el Camino del Inca, entre los tambos de Huatacondo al sur, y Mamiña al norte; por aquí pasó Diego de Almagro durante 1535, donde los nativos le opusieron resistencia. En 1556 se instalaron los conquistadores y, desde 1559, hubo «encomiendas de indios». Fue la sede del Tenientazgo de Tarapacá, que dependió del Corregimiento de Arica. En 1765 se creó el Corregimiento, con capital en el vecino pueblo de Tarapacá. Todas estas divisiones administrativas se hicieron bajo el Virreinato del Perú, al que pertenecía toda la zona. Pica era capital de la cúpula eclesiástica que pertenecía a Arequipa. Su parroquia fue creada en el año 1620 por el obispo de Arequipa, Pedro de Perea en donde se entronizó al apóstol de San Andrés.
Aquí se concentró la mayor cantidad de población hispana, que creó una fuerte tradición social en medio del aislamiento (en la actualidad ese puesto es de la ciudad de Iquitos). La primera familia castellana en establecer su hacienda en el lugar, fue la familia Ceballos, venida desde la merenidad de Trasmiera en la provincia de Laredo y Santander en España. Su producto principal fue el vino que se comercializaba por tierra hasta Arequipa y Potosí. Desde comienzos del siglo XVIII, la mina de plata de Huantajaya, próxima a Iquique, trajo riqueza a las familias locales. Luego de la Independencia del Perú en 1821, todo el Departamento de Tarapacá pasó a ser parte de esta república. En 1836 nació Remigio Morales Bermúdez quien como coronel del ejército peruano luchó en la guerra del Pacífico y llegó a ser presidente del Perú entre los años 1890 y 1894, falleciendo de una enfermedad en pleno ejercicio de su alta función.
El auge salitrero hacia 1850 transformó el área. Las viñas fueron reemplazadas por frutales, sobre todo cítricos. Pica se convirtió en un exclusivo lugar de descanso. De esa época datan la mayoría de las viviendas, los locales de comercio y la iglesia de San Andrés.
La lucha por el agua ha sido una constante en Pica. Los españoles usaron las técnicas mineras de Potosí: en los siglos XVIII y XIX, construyeron más de 12 km de socavones captadores de aguas filtrantes. Aún están en uso y sus «respiraderos» pueden verse en pleno desierto.
En 1883, con el Tratado de Ancón se incorpora a la República de Chile.
En 1887, la Tarapacá Waterworks Co. compró los derechos y transportó el agua por un acueducto hasta Iquique. En 1912, el Estado construyó una nueva captación, desde la quebrada de Quisma. A fines de 1980 se edificó la planta de captación de aguas superficiales de La Quiaca. Así, para abastecer a Iquique, poco a poco se va desertizando este oasis.
El 22 de diciembre de 1891 se crea la municipalidad de Pica, suprimida por la Ley N.º 1919 del 26 de enero de 1907. Luego la Ley N.º 12419 del 4 de enero de 1957 crea definitivamente la comuna de Pica.
son dos antiguas oficinas salitreras, actualmente las más conocidas, están administradas por la Corporación Museo del Salitre y declaradas Monumentos Nacionales y Patrimonio Cultural de la Humanidad.2 Se ubican en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, en Chile.
Ubicadas a 48,1 kilómetros al este de la ciudad de Iquique, son monumentos nacionales y, desde el 15 de julio de 2005, Patrimonios de la Humanidad de la Unesco. Dejaron de ser patrimonios en peligro el 3 de julio de 2019, gracias a un importante trabajo de restauración y conservación. Ambas salitreras, aunque originalmente funcionaron de forma separada, son en la actualidad el principal reflejo del período de esplendor y contrastes que vivió la región entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Santa Laura, en su mejor período, contó con una población de 425 habitantes, mientras que Humberstone sobrepasó los 3700 habitantes.
La compañía de extracción de nitratos de Guillermo Wendell fundó la oficina salitrera Santa Laura en 1872. Su propietario, el limeño Abraham Guillermo Wendell Tizon, obtuvo en concesión de 100 estacas del gobierno peruano para operar en Cala Cala y otras zonas. Ese mismo año, la Compañía de Nitratos del Perú fundó la oficina La Palma. Ambas oficinas comenzaron un rápido crecimiento, convirtiéndose rápidamente en pueblos caracterizados por una arquitectura de estilo clásico de ultramar británico.
La Palma se convirtió en una de las mayores extractoras de salitre de toda la zona de Tarapacá; por el contrario, Santa Laura funcionaria parcialmente debido a bajas expectativas con este productivas, por lo que en 1902 pasó a manos de The New Tamarugal Nitrate Company. En 1913 Santa Laura paralizó sus trabajos hasta 1920, cuando se implementó el sistema de extracción Shanks que mejoró los rendimientos de la oficina. Este proceso se realizó entre 1918 y 1920, bajo la dirección del constructor William J. Clayton, para la London Nitrate Co. Ltd. La planta de elaboración provino de Taltal, en la actual Región de Antofagasta, y pertenecía a la planta salitrera de la Lilita Nitrate Co., y que se llamaba, precisamente, oficina Lilita, paralizada desde 1914, por lo cual no se trata de la muy próxima oficina Ghisela, también de Taltal, que suele ser considerada la “máquina” que llegó a constituir Santa Laura.
Sin embargo, el modelo económico colapsó a causa de la Gran Depresión en 1929 y del desarrollo de la producción sintética del amoníaco por los alemanes Fritz Haber y Carl Bosch que permitió la producción industrial de fertilizantes. Prácticamente en quiebra, La Palma y Santa Laura fueron compradas por Cosatan (Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta) en 1934. Cosatan amplió y renovó lo que fuera La Palma, y la rebautizó como oficina Santiago Humberstone —en honor a James Thomas Humberstone, quien introdujo y aplicó el sistema Shanks y es considerado uno de los padres de la industria salitrera—. La empresa se empeñó en lograr que el salitre natural compitiera en los mercados internacionales, por lo que desarrolló un plan de modernización en Humberstone que mantuvo la tecnología Shanks y logró buenos resultados, con su máxima hasta 1940, asociada a las otras oficinas salitreras de la Cosatan.
Con el pasar del tiempo, la era dorada de Humberstone y del grupo de oficinas que componían el Grupo Nebraska comenzó a apagarse rápidamente y condujo a una aguda crisis a Cosatan, que la llevó a su desaparición en 1958 y al abandono de ambas oficinas (Humberstone en 1960 y Santa Laura en 1961). Llegaron a alojar unas 4.000 personas. En 1970, cuando ambas oficinas salitreras estaban convertidas en dos pueblos fantasmas en medio del desierto de Atacama, fueron nombradas monumentos nacionales, pese a lo cual siguen siendo presas del desguace y saqueo etc.
En 2001 Humberstone fue remodelada cuando sirvió como set de rodaje de la telenovela Pampa Ilusión. La celebración de la Semana del Salitre, autorizada por Óscar Andía, resultó clave para que los expampinos lucharan por proteger la oficina. Es así como se formó la Corporación Museo del Salitre, que hizo gestiones para transformar a ambas oficinas salitreras en Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2005.
Iquique es una ciudad costera del norte de Chile, al oeste del desierto de Atacama. Fue una próspera ciudad minera de salitre en el siglo XIX y hoy es un popular destino de vacaciones con una zona portuaria libre de impuestos, playas del Pacífico y un casino frente al mar. En su distrito histórico, una icónica torre del reloj del siglo XIX se alza en la Plaza Arturo Prat, la plaza principal de la ciudad.
Copyright © 2025 Aventura Iquique | Powered by zonafree.cl